Presenta un panorama actual de la distribución y diversidad de los pueblos originarios y su profundidad en el tiempo. A través de un recorrido multimedia los visitantes podrán conocer la legitimidad de los derechos y reclamos indígenas anclados en el reconocimiento de su preexistencia étnica a partir de la Constitución Nacional de 1994.
La identidad de un pueblo es dinámica y a la vez conserva su legado cultural. La lengua es uno de los lugares de fortalecimiento de la identidad ya que consolida los valores, las formas de entender el mundo y habitarlo. En esa sala, a través de la presentación de la cultura mapuche, se destaca el mapudungun como lengua ancestral junto a la música, rituales y ornamentos que fomentan y articulan el sentido comunitario y su organización. Se presentan objetos de plata como pectorales, aros y textiles cargados de un simbolismo particular
Para los pueblos indígenas la naturaleza forma parte indisoluble de su existencia. Infinitas interconexiones invisibles tejen un vínculo histórico y espiritual que hacen del ambiente una definición de la vida. Esta cosmovisión compartida se presenta en esta sala ejemplificada en la cultura wichí de la región chaqueña. La vida en el monte constituye para ellos un universo particular de múltiples dimensiones, que cubre necesidades materiales, alimenticias, medicinales y simbólicas impregnadas de espiritualidad. Universo que se perderá irremediablemente si se continúa con la destrucción de su hábitat.
El arte indígena proyecta en su simbología las claves de la memoria y el sentir comunitario, su principal fuente de inspiración. En él se combinan formas, funciones, belleza y utilidad. Esta sala presenta como referencia las máscaras del pueblo chané que forman parte de su celebración del Arete Guasu y que constituyen además, un medio de vida y de difusión de su arte. Diversidad de formas, colores y expresiones talladas en madera de palo borracho son una impronta identitaria que les permite trascender. Este arte masculino se acompaña de las expresiones artísticas de las mujeres ceramistas, entre las que se destacan
las obras de Luisa Pereyra.
La reciprocidad es una forma de intercambio de bienes y servicios que se remonta a la época prehispánica entre las comunidades de los países de América del Sur, en la que prevalece un principio fundamental: es necesario dar para recibir. Los pueblos andinos han sido protagonistas de la domesticación de plantas y animales autóctonos y han mantenido un sistema de producción en equilibro con la naturaleza y en armonía con su cosmovisión en torno a la madre tierra o Pachamama. Se presentan en esta sala, las claves de dicha cosmovisión, así como objetos textiles y utilitarios que acompañan todas las actividades productivas.
CONTACTO: 📍 Moreno 337, América |📞 (+54) 9 2392 - 616690 |✉️ museoargentinaintercultural@gmail.com
REDES SOCIALES: WHATSAPP +5492392616690 | INSTAGRAM @museoargentinaintercultural